La carta de renuncia voluntaria es un documento mediante el cual un empleado pone en conocimiento de la empresa en la que trabaja su intención de finalizar la relación laboral con ella. No es un documento difícil de hacer, pero sí requiere que haya unos campos obligatorios para que esta pueda ser aceptada y tenga validez legal a todos los efectos.

¿Qué datos debe contener una carta de renuncia voluntaria?

Una carta de renuncia voluntaria debe contener unos datos obligatorios, además de dejar clara la fecha en la que se va a producir el cese en la relación laboral con la empresa. Así, los datos básicos que debe contener esta carta son los siguientes:

  • Fecha original de entrega de la carta de renuncia
  • Datos identificativos de la empresa
  • Datos identificativos del empleado (se puede especificar también el cargo que ocupa en la empresa)
  • La fecha en la que se finalizará la relación laboral
  • Firma de la persona que recibe el documento

 

Más Información

 

Modelo de carta de renuncia voluntaria simple

Un ejemplo de carta de renuncia voluntaria es el que se propone:

Fecha actual: 22/11/2021

A la atención de XXXXXX (nombre del destinatario)

Responsable de Recursos Humanos

Nombre de la empresa y CIF

Dirección de la empresa

Muy apreciado XXXXX (nombre del destinatario),

Mediante la presente, yo XXXXXXXX (nombre completo del trabajador) con DNI XXXXXXX, comunico mi decisión de causar baja voluntaria en la empresa XXXX (nombre de la empresa) siendo el último día de trabajo el día X de X de XXXX. Espero que este tiempo sea suficiente para que puedan preparar la documentación pertinente y encontrar un sustituto para mi puesto.

Sin nada más a añadir, quedo a su disposición para cualquier duda o consulta al respecto, así como de cualquier aclaración que necesiten. Así mismo, aprovecho esta oportunidad para agradecerles todo cuanto han hecho por mí y por la confianza depositada desde el primer momento.

Muy atentamente.

Nombre y firma del empleado                                  Nombre y firma del receptor

Hacer una carta de renuncia voluntaria no es complicado, pero sí es necesario que esta incluya todos los datos mencionados y es que esté redactada correctamente para que la pueda haber interpretaciones erróneas.

 

Carta de baja voluntaria

Preaviso al comunicar la baja voluntaria

Comunicar la baja voluntaria es algo que no puede hacerse de un día para otro, sino que es necesario dar un plazo a la empresa para que esta pueda preparar la documentación del empleado a la vez que buscar un nuevo candidato que ocupe este puesto. Por este motivo, es posible que la empresa quiera alarga un poco el tiempo para así poder llevar a cabo todas estas acciones más fácilmente.

El plazo de preaviso que debe ofrecerse a la empresa se sitúa, por lo general, en 15 días. Sin embargo, hay puestos que requieren de un preaviso mayor. En este sentido, pues, los empleados deben revisar sus contratos en busca de este dato. Por el contrario, si en el documento no se hace referencia explícita a este dato, el convenio colectivo que rige será el que indicará el tiempo de preaviso.

No respetar el preaviso puede llevar al empleado a perder todos los derechos de indemnización, prestación de desempleo y otras prestaciones a las que pudiera tener derecho en el tiempo. Además, si el empleado decide, simplemente, no presentarse a su puesto de trabajo, puede ser despedido procedentemente y, de este modo, perder finiquitos y generar un expediente disciplinario.

¿Cómo se cuentan los 15 días de preaviso baja voluntaria?

¿Los 15 días de preaviso de baja voluntaria naturales o laborables? A excepción de los casos donde el convenio colectivo indique lo contrario, el preaviso es de 15 días naturales.

Sin embargo, el tiempo puede variar dependiendo de las causas de extinción del contrato de trabajo.

Comunicar la baja verbalmente

Para mantener una buena relación con la empresa, la entrega de la carta de renuncia voluntaria debería hacerse también de forma verbal antes de entregar el documento escrito. En este caso, también se especificará el último día de trabajo efectivo en la empresa y si el empleado lo considera necesario, puede ofrecer el motivo de su renuncia. Al mismo momento, también es posible pactar un período más corto o largo en función de las necesidades de la empresa, siempre que el empleado esté de acuerdo con ello.

Los últimos días en la empresa

Pese a que un empleado esté alegre por el inicio en un nuevo puesto de trabajo, nunca se debe perder de vista las necesidades de la empresa en la que sigue trabajando. Por ello, y por responsabilidad, cualquier empleado que haya entregado una renuncia voluntaria debería seguir ejerciendo sus funciones en la misma manera en la que lo venía haciendo.

La transición de un empleo debe hacerse de la manera más fluida posible por ambas partes.

Una carta de renuncia voluntaria debe contener una serie de datos para que pueda ser tomada en consideración. Además, esta debe especificar claramente cuál será el último día de actividad en la empresa. Con todo, tanto la empresa como el empleado deben poner de su lado para que esta transición sea lo más simple y fácil para ambas partes.

 

Más Información

 

¿Qué datos debe contener una carta de renuncia voluntaria?

Nuria Capdevila