Entender una nómina no es nada fácil y es que hay una gran cantidad de conceptos en ella que no siempre están bien detallados o especificados. Por este motivo, es fundamental conocer a qué hace referencia cada uno de ellos si se pretende comprender exactamente qué es lo que se gana y lo que se paga.
Entender una nómina: partes de la hoja de salario
Lo primero y más importante es entender que una nómina tiene varias partes y que, en cada una de ellas, aparecerán los conceptos relacionados con esta sección. Así, todo lo que sea una suma al sueldo irá en un apartado, mientras que lo que sea una deducción irá al otro. Los apartados y conceptos que tenemos que conocer para comprender una nómina son los que se detallan a continuación.
Datos personales
La primera parte de la nómina es aquella en la que se incluyen todos los datos del empleador como del empleado. Así, no solamente debe reflejar los datos personales, sino que también se debe incluir la fecha del contrato, el número de afiliación a la Seguridad Social, fecha del devengo de la nómina, etc.
Devengos y deducciones
Para empezar a entender una nómina, debemos prestar atención a la parte de los devengos: esta parte hace referencia a todos los ingresos que recibe un empleado por parte de la empresa, ya sean salariales o no salariales. Así, los conceptos que aparecen en esta parte son los siguientes:
Devengos salariales
Los devengos salariales son aquellas cantidades que se entregan al trabajador como retribución por los servicios prestados a la empresa:
- Salario base: esta es la suma de todas las remuneraciones que ha recibido el empleado por parte de la empresa como contraprestación a sus servicios.
- Complementos salariales: además del sueldo base, un empleado puede percibir pluses por objetivos alcanzados. Estas compensaciones extraordinarias que percibe cada empleado de forma personal se añadirán a este concepto.
- Horas extraordinarias: en el caso de que las hubiera, el pago por horas extras se debe incluir en este apartado y concepto.
- Gratificaciones extraordinarias: este concepto hace referencia al prorrateo de las pagas extras si así se ha acordado entre empleado y empleador. Es decir, el empleado cobra una parte de las pagas extras dentro de la nómina de cada mes, en vez de hacerlo dos veces al año.
- Salario en especie: también reflejado como retribución flexible en algunos casos. Este concepto hace referencia a las retribuciones en especie que están exentas de IRPF. Se incluyen aquí los tickets restaurante, para el transporte, los cheques guardería, o cualquier otro concepto del que disfrute el empleado.
Devengos no salariales
Los devengos no salariales son aquellos bienes y servicios que el trabajador percibe por parte de la empresa, pero que no tributan como sueldo. Hay dos casos:
- Indemnizaciones: aquí se incluye cualquier gasto que el empleado haya adelantado de su sueldo en el cumplimiento de sus labores. Por ejemplo, entran en este apartado los gastos de transporte, las dietas, la gasolina, etc.
- Prestaciones e indemnizaciones a la Seguridad Social: aquí se incluyen las prestaciones por despido, suspensión, traslados, incapacidades, desempleo, etc.
Deducciones de IRPF
El siguiente apartado que nos encontramos en una nómina es el de las deducciones del IRPF. Así, en este espacio se hará una suma de todos los importes que estén sujetos a este impuesto y se le aplicará el porcentaje correspondiente en función de la situación personal de cada empleado y de acuerdo con los tramos establecidos por ley.
Deducciones de la Seguridad Social
Después de pasar por la deducción del IRPF, en la nómina también se debe reflejar aquellas deducciones y aportaciones que realiza el trabajador a la Seguridad Social. Los conceptos en este apartado son los que se indican a continuación:
- Contingencias comunes: el porcentaje es siempre el mismo y, en la actualidad, está establecido en el 4.7 % del total de los devengos de la nómina.
- Desempleo: aquí podemos ver dos porcentajes diferentes en función del tipo de contrato que tenga el empleado. Así, esta deducción será del 1.55 % en los casos de contrato general y de 1.60 % en los de contratos de duración determinada.
- Formación profesional: en este caso, el porcentaje que se aplica es del 0.10 % y la empresa puede recuperarlo siempre que ofrezca formación al empleado.
- Horas extras por fuerza mayor: estas horas extras tienen un porcentaje de retención bajo, ya que no se consideran como voluntarias. El porcentaje que aplicar es el que se establece en la ley de la Seguridad Social.
- Horas extras sin fuerza mayor: en este caso, al entenderse como voluntarias, el porcentaje que se deduce es de un 4.7 % como en las contingencias comunes.
Líquido a percibir o total de la nómina
Por último, el apartado de “Líquido a percibir” es aquel en el que se refleja el total que el empleado va a recibir por parte de la empresa: es decir, se trata de la diferencia entre todos los devengos y las retenciones. Entender una nómina, pues, acabaría en este apartado.
Entender una nómina puede ser algo complicado siempre que no se conozcan bien los conceptos. Sin embargo, una vez estos están claros y la información se refleja correctamente, este documento se hace mucho más simple de entender.
¿Cómo entender una nómina?
Cómo hacer una nómina
La gestión de las nóminas es un trámite esencial y clave en toda empresa pero llevarla a cabo puede ser tedioso si es la primera vez. En una nómina, deben reflejarse todos los datos relacionados con el trabajador, la empresa, lo ganado y las retenciones. De no ser así, las empresas se arriesgan a sanciones administrativas y penales, por lo que es necesario hacer la nómina paso a paso y asegurarse de que esta contenga toda la información establecida por ley.