Las deducciones en la nómina son varias y cada una de ellas corresponde a un concepto diferente. Saber identificarlas y conocer sus cuantías es fundamental para que los empleados puedan tener un mayor conocimiento sobre su hoja salarial.

¿Cómo se estructura una nómina? Elementos imprescindibles

A la hora de crear una nómina, esta debe contener varios apartados con conceptos muy delimitados.

El encabezado de la nómina es el espacio en el que se incluyen todos los datos identificativos del empleado, así como de la empresa. El nombre y la identificación fiscal, la cuenta de cotización del empleado, así como la fecha de antigüedad son solo algunos ejemplos que se deben especificar en este apartado.

Después del encabezado de la nómina, se establece el apartado de los devengos. En este espacio, se especifican las cuantías en bruto a percibir por el empleado: el sueldo base, los complementos y las percepciones no salariales.

Seguido de los devengos, encontramos las deducciones en la nómina que se deben satisfacer. Estas deducciones se restarán del total de los devengos. Dentro de las deducciones, se incluyen los pagos a Seguridad Social y a la Agencia Tributaria en concepto de IRPF.

Por último, la hoja reflejará el balance de todos los apartados mencionados y restará las cantidades. De este modo, se obtendrá el salario neto a percibir por el empleado.

 

Más Información

Deducciones en la nómina: IRPF y Seguridad Social

Las dos deducciones en la nómina que los empleados podrán ver reflejadas son las que hacen referencia al IRPF y a la Seguridad Social.

Retención de IRPF

La retención de IRPF hace referencia al adelante que el empleado paga a la Agencia Tributaria en función de este concepto. De este modo, a la hora de presentar la Declaración de Renta, las cantidades a pagar son menos. En caso de que el empleado haya pagado de más, la diferencia se le devolverá cuando presente esta declaración.

La retención de IRPF no es algo que el trabajador pueda escoger, ya que las empresas están obligadas a practicarla. Así, cada año se definen las tablas con los porcentajes a retener en función del sueldo y de la situación personal básica de cada empleado.

Cuotas a la Seguridad Social

En este espacio, el empleado podrá encontrar las deducciones que corresponden con las cuotas de la Seguridad Social con los siguientes conceptos y porcentajes:

  • Contingencias comunes: 4.70 % de los devengos.
  • Horas extraordinarias: se descuenta un 2 % cuando las horas extras han sido por fuerza mayor y un 4.70 % en las demás.
  • Accidentes de trabajo: se aplica un porcentaje del 0 %.
  • Desempleo: en el caso de los contratos indefinidos, se aplica un 1.55 % y, para los contratos temporales, el 1.60 %.
  • Fondo de Garantía Salarial: también se aplica un porcentaje 0 %.
  • Formación profesional: en este caso, el porcentaje de la deducción es del 0.10 %.

Además de los conceptos mencionados, en este apartado también se reflejarán las cuotas sindicales en caso de que el empleado esté afiliado a alguno de ellos.

Otras deducciones particulares

Además de las deducciones generales, también hay otro tipo de deducciones que se pueden aplicar en determinados casos. Por ejemplo, los pagos en especie y los anticipos. En el caso del anticipo, se deducirán las cantidades que hayan sido abonadas por adelantado. En cuanto a los pagos en especie, estas deducciones se realizan sobre el valor de los servicios que la empresa ha ofrecido a los empleados: cheques para el restaurante, abonos para el transporte, seguros médicos, etc. No se trata de restar el importe de estos, sino de cuantificar su valor y aplicar la deducción correspondiente.

Datos específicos: regulación de las nóminas

Las nóminas y los datos que se deben incluir en ellas están regulados por ley. Así, las empresas podrán optar por diseños variados o incluir conceptos que no sean obligados. Pero, todas y cada una de ellas deberán añadir los conceptos regulados por ley: identificación, devengos, deducciones, prorratas de pagas extras, etc. La omisión de alguno de ellos o bien una incorrecta aplicación de los porcentajes en las deducciones de la nómina puede acarrear sanciones importantes por parte de la Administración. Por este motivo, cada vez son más las empresas que optan por usar programas informáticos en los que ya se incluyan, automáticamente, todos los datos y deducciones que deben aparecer en esta hoja.

Las nóminas son las hojas salariales con las que los empleados pueden conocer exactamente qué están cobrando y qué están pagando. Así, la parte de los devengos incluirá todos los importes que la empresa abona al trabajador. Cada uno de ellos deberá ser especificado por su correspondiente concepto. Las deducciones en la nómina, por el contrario, son todas aquellas retenciones que practica la empresa directamente al empleado. Estas deducciones se corresponden con los pagos fraccionados en concepto de IRPF, así como a las cuotas de la Seguridad Social, entre otros.

Más Información

Deducciones en la nómina: Conceptos y cuantías

Nuria Capdevila