Los sistemas de selección empleados por las empresas, a la hora de encontrar los mejores candidatos para sus vacantes, han ido cambiando a lo largo de las décadas. Este cambio se debe, principalmente, a las nuevas tecnologías, así como también a la necesidad de encontrar candidatos con habilidades muy específicas para cubrir los distintos puestos de trabajo. En estos casos, la figura del headhunter, especialista en el Headhunting, se ha vuelto crucial.

¿Qué es el Headhunting?

El Headhunting es, pues, el proceso de selección mediante el cual se busca atraer personal cualificado a la empresa. Es decir, no es un proceso tradicional en el que los candidatos deben inscribirse en ofertas de empleo, sino que es la propia empresa, o el headhunter, el encargado de encontrar este personal cualificado. Es especialmente útil en un proceso de Executive Search, es decir, cuando se trata de encontrar una persona idónea para un cargo intermedio o alto, ya que se trata de perfiles más inaccesibles.

Más Información

¿Cómo trabaja un headhunter?

El headhunter trabaja, sobre todo, empleando las redes sociales, en las que puede encontrar y comparar varios perfiles y seleccionar aquellos que le parecen más capacitados para desarrollar las tareas a desempeñar de acuerdo con el puesto que se desea cubrir.

Estudio del perfil solicitado

El primer paso que da un headhunter es pedir un documento a la empresa en la que se detallen aquellas características que se consideran relevantes e imprescindibles para el puesto a cubrir. Así, con este documento, este profesional puede determinar qué es lo que debe buscar entre los posibles candidatos.

Fuentes de reclutamiento

Una vez el headhunter tiene el perfil de empleado claro, es momento de establecer qué métodos van a emplearse en la búsqueda. Así, lo más habitual suelen ser las plataformas de profesionales, contactos o bien las empresas de la competencia.

Contacto con el candidato

Cuando el headhunter ha encontrado varios candidatos al puesto vacante, se lleva a cabo un primer contacto. Es decir, se le explica al candidato todo lo relacionado con las necesidades de la empresa y las implicaciones del puesto vacante que se desea cubrir. Así mismo, se solicita aquella información que se considera oportuna.

Después del primer contacto, se inicia la fase de entrevistas, cuáles pueden ser solo con el headhunter o bien con el departamento de Recursos Humanos de la empresa. En la mayoría de las ocasiones es el headhunter el que lleva a cabo las primeras entrevistas y, una vez se han reducido el número de candidatos (si los hubiera), estos se presentan a la empresa para la entrevista final.

En esta entrevista, el headhunter puede pedir todo tipo de información sobre el candidato, como certificaciones, referencias biográficas y curriculares, etc.

Por último, se realiza un informe para cada uno de los candidatos (si los hubiera) y se presenta a la empresa solicitante. Esta será la encargada de efectuar la última empresa (si lo considera necesario), así como de tomar la decisión de cuál es el mejor candidato para cubrir el perfil que se está buscando.

¿Cuándo es necesario un proceso de headhunting?

Un proceso de headhunting es necesario, sobre todo, cuando las empresas necesitan cubrir vacantes de altos cargos o aquellos en los que se necesitan ciertas habilidades, las cuales no suelen encontrarse en candidatos corrientes. Es decir, cuando se busca un perfil muy específico, el headhunter es el profesional más adecuado para encontrarlo.

Acudir a un headhunter también es algo que suelen hacer aquellas empresas cuyos departamentos de Recursos Humanos no disponen del tiempo necesario para llevar a cabo todo este proceso, pues es de lo más laborioso.

Características de un headhunter

Como profesional, hay una serie de características que debe reunir un buen headhunter. Las más destacadas son las que se detallan:

  • Formación en el campo de las nuevas tecnologías: es importante que el headhunter sea capaz de explotar las nuevas tecnologías a la hora de encontrar perfiles altamente cualificados.
  • Dotes de comunicación: las dotes de comunicación son de lo más necesarias, ya que este profesional deberá encargarse de las entrevistas, así como también de presentar a su cliente como una gran oportunidad para el desarrollo profesional del candidato.
  • Conocimiento del mundo empresarial: al ser un proceso muy orientado a altos cargos o perfiles muy específico, un buen headhunter debe tener amplios conocimientos empresariales.
  • Conocimiento de técnicas psicológicas: para poder llevar a cabo una correcta entrevista y determinar la idoneidad de un candidato, los headhunters también deben manejar algunas técnicas psicológicas con las que poder validar o descartar ciertos perfiles, así como para asegurarse de que la información que se ofrece a lo largo de la entrevista sea verídica.

Además de estas características, un headhunter puede estar más o menos especializado en determinados sectores. Sin embargo, debe ser flexible y versátil para ofrecer a sus clientes lo que realmente necesitan.

El headhunting es un proceso de selección destinado a buscar perfiles muy específicos, así como con una serie de habilidades catalogadas como difíciles de encontrar. El headhunter es la figura principal de este proceso y el encargado de ofrecer a sus clientes varios perfiles para que estas puedan acabar escogiendo la opción que consideren mejor de acuerdo con sus necesidades, valores y filosofía empresarial.

Más Información

Headhunting: búsqueda de perfiles específicos para empresas

 

Te puede interesar: Cómo mejorar tu proceso de reclutamiento

Nuria Capdevila