Ciertas ocasiones no nos permiten cumplir con el horario laboral que tenemos, ya sea porque debemos cuidar a alguien de la familia, hemos sido padres, etc. En estos casos, la ley contempla un período en el que podemos dejar de trabajar para dedicarnos a estas tareas de cuidado: la excedencia laboral. Pedir excedencia laboral implica ciertas condiciones que los empleados deben tener en cuenta a la hora de tomar esta decisión.
¿Qué es una excedencia?
Se entiende por excedencia laboral aquel derecho que tienen los empleados de suspender, temporalmente, su contrato de trabajo con una empresa sin que ello implique la pérdida de antigüedad o el salario que se percibía (en determinados casos). Sin embargo, se debe diferenciar entre la excedencia y la baja voluntaria. El segundo caso implica que el empleado decide poner fin, definitivamente, a su relación laboral con la empresa.
Tipos de excedencias laborales
Existen tres tipos de excedencias a las que los empleados pueden acogerse en caso de necesidad: la excedencia forzosa y la excedencia voluntaria y la excedencia voluntaria por el cuidado de los hijos o por el cuidado de familiares.
Pedir excedencia forzosa
La excedencia forzosa es aquella que se da cuando un empleado debe asumir un cargo público o un cargo dentro de un sindicato. En este caso, la empresa está obligada a mantener este puesto de trabajo hasta que el empleado pueda reincorporarse. Además, también debe mantenerle la antigüedad.
El empleado, en este caso, debe pedir la excedencia, ya que no puede compaginar ambos trabajos y, además, este nuevo cargo implica la dedicación completa de este trabajador a las nuevas labores.
Una vez el trabajador haya finalizado con este nuevo cargo, dispondrá de un mes para solicitar su incorporación en la empresa en la que venía prestando sus servicios.
Pedir excedencia voluntaria
La excedencia laboral se puede pedir ante determinadas situaciones puntuales en las que nos es imposible, de forma justificada, atender a nuestras tareas laborales. En este caso, la excedencia es voluntaria, ya que es el empleado el que decide suspender esta relación laboral.
En este caso, el empleado no debe dar justificación alguna a la empresa, pero este puede perder el derecho a conservar su puesto de trabajo. Sin embargo, el derecho que este empleado puede conservar es el de reincorporarse en la empresa siempre que haya un puesto vacante similar al que venía desempeñando y con un sueldo similar.
Además, para que un trabajador pueda solicitar este tipo de excedencia debe tener un año de antigüedad en la empresa como mínimo, de acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores.
Así mismo, es importante destacar que, cuando se solicita una excedencia voluntaria, no existe derecho a la prestación por desempleo ni a ninguna similar que se ofrezcan desde las administraciones del Estado.
Pedir excedencia voluntaria por cuidado de hijos o de familiares
Esta excedencia funciona exactamente igual que la excedencia voluntaria, aunque se debe comunicar a la empresa los motivos. Cuando esto sucede, el empleado tiene el derecho preferente a recuperar su puesto de trabajo, aunque la empresa no está obligada a ello. En todo caso, es una decisión que se deberá tomar en el momento en el que el empleado decida volver a la empresa. En el caso de conservar el derecho, el tiempo de esta excedencia va desde el año hasta los tres años.
Requisitos para pedir excedencia voluntaria
El único requisito para pedir excedencia forzosa es demostrar que se ha obtenido el cargo que se ha mencionado anteriormente y demostrar la imposibilidad de dedicarse a ambas tareas.
Cuando se trata de una excedencia voluntaria, no es necesario dar motivo alguno, pero se debe contar con un año de antigüedad en la empresa. Y, en ningún caso, la empresa tiene obligación a reincorporar al empleado. Esta excedencia puede ir de unos meses a unos años. A la hora de solicitar esta excedencia, siempre es mejor establecer el período durante el cual el empleado estará de excedencia: hace más fácil la organización de la empresa y ofrece más posibilidades a la hora de hablar de una posible reincorporación y recuperación del puesto de trabajo.
Por último, en el caso de excedencia por cuidados, es importante que el empleado lo notifique a la empresa. Como requisito para pedir excedencia, el empleado deberá demostrar el nacimiento o acogida del hijo, así como la necesidad de cuidados personales de cualquier familiar.
Quizás te interese: Pros y contras de pedir una excedencia laboral
¿Cómo pedir excedencia laboral?
La excedencia laboral debe solicitarse por escrito al departamento de Recursos Humanos de la empresa. En este escrito, el empleado deberá detallar el motivo que causa esta excedencia, así como la fecha en la que este período empezará. Del mismo modo, es conveniente incluir el tiempo (previsto) que se estará en esta situación, aunque posteriormente se pida una prórroga siempre que sea posible.
La excedencia laboral es un derecho que tienen los empleados ante ciertas situaciones personales. Sin embargo, no todas ellas contemplan el derecho a reincorporación a la empresa. Así mismo, una excedencia tampoco dará origen a ningún tipo de prestación por parte de los servicios públicos del Estado.