El ghosting es un fenómeno social que se ha vuelto muy común en la era digital, particularmente en el ámbito de las relaciones interpersonales. Pese a que este concepto se usa comúnmente en el contexto de citas en línea y relaciones románticas, también puede verse en otro tipo de relaciones, como en las amistades, las relaciones familiares y laborales.

¿Qué es el ghosting y por qué se hace?

El ghosting es la acción de desaparecer de un día para otro como si no hubieras existido nunca en lugar de afrontar una conversación con la otra persona. La persona que realiza el ghosting puede tener una razón válida para alejarse, como un cambio en su vida personal o una situación emocional difícil. Sin embargo, la falta de comunicación y explicación puede dejar a la otra persona confundida, frustrada e incluso herida emocionalmente.

El impacto del ghosting es diferente para cada persona. Algunas pueden sentirse desanimadas y dudar de su valía, mientras que otras pueden sentirse aliviadas de haber evitado una situación incómoda. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el ghosting suele tener consecuencias negativas para la salud mental y aparecer cuadros de ansiedad y depresión.

Aunque el ghosting es una práctica poco saludable, es importante recordar que todos tenemos derecho a establecer límites y decidir con quién queremos comunicarnos. Sin embargo, es necesario hacerlo mediante la comunicación y siempre teniendo en cuenta nuestras necesidades y las de los demás.

El ghosting puede manifestarse de diferentes formas, como por ejemplo:

  • Dejar de responder a los mensajes o ignorar las llamadas telefónicas
  • No aparecer en una cita previamente acordada
  • Bloquear a la otra persona en las redes sociales

Más Información

¿Qué hacer ante una situación de ghosting?

Cualquier persona que se encuentre en una situación similar se considera víctima de ghosting y debe entender que lo sucedido no es su culpa. La falta de responsabilidad emocional, de valores y empatía de la otra persona es la causante de la situación y nunca la persona que recibe este tratamiento. Dadas las consecuencias psicológicas que puede tener esta conducta, las víctimas necesitan buscar el apoyo de amigos y familiares. Además, en caso necesario, es fundamental acudir a un psicólogo para que enseñe herramientas de afrontamiento a la víctima.

¿Cómo afecta el ghosting a las relaciones laborales?

Cuando las situaciones de ghosting se dan en el entorno laboral, las consecuencias pueden ser aún más negativas, pues es el espacio en el que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo.

  • Pérdida de confianza: el ghosting suele llevar a la pérdida de confianza entre empleados y empleadores. Cuando alguien es ghosteado, puede sentirse abandonado o ignorado, lo que dañar la confianza que se había construido previamente.
  • Disminución de la productividad: cuando alguien sufre esta situación por parte de un compañero de trabajo o de un superior, es posible que no se le facilite la información o los recursos necesarios para llevar a cabo sus labores. Estas condiciones resultan, inevitablemente, en la pérdida de productividad y, en última instancia, de una peor calidad del trabajo.
  • Daño a la reputación: la persona víctima de este comportamiento puede sentirse tentado a hablar mal del empleado o del empleador que lo hizo. Esto puede dañar la reputación de ambas partes y, potencialmente, perjudicar futuras oportunidades de trabajo.
  • Falta de cierre: cuando alguien es ghosteado, a menudo no hay una explicación o un cierre.
  • Bajas laborales: las bajas laborales también son una consecuencia negativa para las empresas en las que se dan, y se toleran, estas conductas abusivas. El hecho de que un trabajador esté continuamente deprimido y ansioso, y necesite coger la baja a menudo, repercute, directamente, en la productividad y la economía de la empresa.

Las consecuencias del ghosting son serias, tanto para la persona que los sufre, como para la empresa en la que se da esta situación. Por ello, la prevención es la manera más efectiva de evitar que estas situaciones, así como también tratarlas tan rápido como se detecten.

¿Qué deben hacer las empresas cuando identifican prácticas de ghosting?

Las empresas pueden seguir dos líneas cuando se habla de actitudes de ghosting: la prevención y la actuación.

La prevención es la herramienta más eficaz a la hora de abordar el ghosting laboral. Actividades como el teambuilding, así como reuniones con todo el personal y las comidas de empresa son una buena manera de fomentar el compañerismo y forjar vínculos más saludables entre los empleados. Al mismo tiempo, el departamento de Recursos Humanos puede establecer un protocolo de actuación y buenas prácticas.

Por otro lado, la actuación implica las acciones que la empresa puede (y debe tomar) ante estas situaciones. Dar avisos y expedientar al empleado que presente es comportamiento suele ser la línea más efectiva. Además, antes de llegar a un despido, la empresa también puede optar por probar cambios en las funciones de los empleados afectados.

Las personas que se ven involucradas en comportamientos tóxicos, como el ghosting, ven dañada su salud mental. Dado que el trabajo es el entorno en el que pasamos más tiempo, resulta vital que las empresas desarrollan programas para evitarlo y tratarlo. Actividades que fomenten el compañerismo son una buena manera de trabajar el vínculo entre empleados.

Más Información

¿Cómo detectar las situaciones de ghosting?

Nuria Capdevila